PET – ¿Qué es esta prueba y por qué te la ha pedido tu médico?

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

¿Tu médico te ha pedido una tomografía por emisión de positrones (PET)? ¿Te preguntas qué es, por qué la ha solicitado, qué aprenderás con ella y si es segura para ti?

Lee este artículo basado en nuestra conversación con un especialista en medicina nuclear. Nuestro invitado fue el Dr. Piotr Zorga, jefe del Departamento Clínico de Medicina Nuclear del Hospital Provincial Multiespecialista de Gorzów Wielkopolski. La conversación fue dirigida por la Dra. Joanna Neuhoff-Murawska de ALIVIA.


¿Qué aprenderás?

  • ¿Qué es el PET?
  • ¿Para qué se utiliza esta prueba?
  • ¿Por qué el médico la solicita?
  • ¿En qué etapa del diagnóstico se emplea?
  • ¿Es segura?
  • ¿Está contraindicada para alguien?

¿Qué es el PET?

En términos simples, el PET es una tomografía por emisión de positrones. Este nombre puede sonar a ciencia ficción para muchos pacientes. En esta prueba no miramos el aspecto de los órganos, sino cómo funcionan. Es una técnica de imagen metabólica que permite ver los procesos que ocurren dentro del cuerpo.

¿Para qué se utiliza el PET?

El PET muestra cómo funcionan los órganos y los tejidos enfermos. En el caso de un tumor, nos permite ver su localización y su grado de actividad metabólica.

¿Por qué se indica un PET?

A diferencia de la tomografía o la resonancia, que muestran la forma de los órganos, el PET permite identificar tumores que consumen mucha glucosa, como los malignos. Nos ayuda a ver si pequeñas lesiones son benignas o cancerosas.

¡Actúa ya! Haz un donativo y ayúdanos a seguir apoyando a los enfermos de cáncer.

¿Cuándo se usa el PET en el diagnóstico?

No se realiza al inicio. Se utiliza cuando ya se ha diagnosticado el cáncer, para ver su extensión, para controlar la eficacia del tratamiento o para detectar recaídas.

¿Todos los pacientes necesitan un PET?

No. Solo se indica para algunos tipos de cáncer que consumen mucha glucosa. No es útil en todos los tumores, como el renal.

¿Es seguro el PET?

Se utiliza un isótopo radiactivo de corta duración. Tras 20 horas desaparece del cuerpo. Aunque implica radiación, está controlado y es seguro si se usa adecuadamente.

¿Te gusta lo que hacemos? ¡Únete al extraordinario grupo de Los Vencedores del Cáncer y apoya a los pacientes oncológicos en su lucha contra el cáncer! ¡Haz una donación y actúa con nosotros!

¿Para quién está contraindicado el PET?

Está contraindicado en embarazadas, ya que el feto es muy sensible a la radiación. En madres lactantes, basta con interrumpir la lactancia 24 horas.

¿El paciente “irradia” después del PET?

Solo por un breve período. Tras 24 horas, se puede tener contacto con otras personas sin riesgo.

Seguramente te quedan más preguntas. Las responderemos en nuestro próximo pódcast con el especialista.


Autora: Dra. Joanna Neuhoff-Murawska, ALIVIA
Invitado: Dr. Piotr Zorga, jefe del Departamento Clínico de Medicina Nuclear del Hospital Provincial Multiespecialista de Gorzów Wielkopolski.

¡Tu apoyo es fundamental!
Con una pequeña contribución, estarás brindando ayuda directa a personas que luchan contra el cáncer. ¡Gracias por tu generosidad!

¿Necesitas ayuda?

Suscríbete a nuestro boletín y recibe información útil directamente en tu correo.

No se pudo guardar tu suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Tu suscripción se ha realizado con éxito.
0 lists selected
/

Los pacientes oncológicos a menudo luchan no solo con la enfermedad, sino también con problemas económicos. Desde hace más de 10 años, ayudamos a personas con cáncer a financiar terapias

¡Encuentra ayuda!

SOBRE EL CÁNCER

¡Necesitan tu ayuda!

En la Fundación Alivia apoyamos a personas con cáncer que están pasando por los momentos más difíciles de su vida. Les faltan recursos para medicamentos, transporte o, simplemente, alguien con quien hablar. Tu donación puede darles esperanza. ¡Ayúdales a seguir luchando!