Olaparib prolonga la vida de pacientes con cáncer de ovario

El 1 de junio de 2020, en la conferencia de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), se presentaron los resultados del ensayo clínico de fase III SOLO2. Se ha demostrado que olaparib (Lynparza®) prolonga la vida de las pacientes con cáncer de ovario recidivante, sensible al platino y BRCA positivo en más de un año en comparación con el placebo. Se cree que olaparib debe considerarse como terapia estándar de mantenimiento en pacientes con este tipo de cáncer. 

La Fundación de Oncología Alivia lleva a cabo actividades educativas y de promoción para ayudar a los pacientes con cáncer. ¿Te gusta lo que hacemos? ¡Haz clic y apóyanos en la lucha contra el cáncer!

¿De qué se trató el estudio SOLO2 y cuáles fueron los resultados?

El objetivo del estudio SOLO2 fue determinar el tiempo de supervivencia global de pacientes con cáncer de ovario recidivante sensible al platino positivo para mutaciones BRCA1 y/o BRCA2. El estudio involucró a 295 pacientes que se habían sometido al menos a dos líneas de quimioterapia basada en platino antes de la inscripción en el estudio. Los participantes del estudio fueron aleatorizados en uno de dos grupos: 196 pacientes recibieron olaparib 300 mg dos veces al día y 99 pacientes fueron controles con placebo. 

La supervivencia general de los pacientes que recibieron olaparib promedió 51,7 meses, en comparación con 38,8 meses para el placebo. Durante el estudio, el 38,4 % de los pacientes del grupo placebo también comenzaron con olaparib. La tasa de supervivencia a 5 años en el grupo de olaparib fue del 42,1 % en comparación con el 33,2 % en el grupo de placebo. Después de casi 5,5 años, el 28,3 % de los pacientes (frente al 12,8 % de los pacientes en el grupo de placebo) seguían libres de tratamiento debido a una respuesta positiva al tratamiento con olaparib. El riesgo de muerte entre los pacientes que usaron olaparib fue un 26 % más bajo que entre los que recibieron placebo.  

Los efectos secundarios más comunes asociados con olaparib son náuseas, fatiga, anemia, mientras que las reacciones adversas menos frecuentes pueden incluir diarrea, indigestión, tos, dolor de cabeza, disgeusia, disminución del apetito, mareos, dolor abdominal superior, dificultad para respirar, leucopenia, neutropenia y trombocitopenia. 

¿Cuáles son las opciones de tratamiento para el cáncer de ovario?

El cáncer de ovario suele desarrollarse de forma asintomática al principio, por lo que a menudo no se detecta hasta su etapa avanzada. Las pacientes con cáncer de ovario recién diagnosticado se someten a tratamiento quirúrgico y sistémico. Si bien la respuesta inicial a la quimioterapia de primera línea basada en platino o taxanos suele ser alta, su eficacia disminuye con el tiempo y la mayoría de los casos (alrededor del 70 %) recaen. El tratamiento del cáncer de ovario recurrente se basa en quimioterapia y tratamiento dirigido con bevacizumab (Avastin®), olaparib (Lynparza®) o niraparib (Zejula®). El objetivo del tratamiento es retrasar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida.

¿Cómo funciona el olaparib?

Olaparib es un inhibidor de las enzimas PARP. Están involucrados en la reparación del ADN dañado durante la división celular, por lo que inhibir la actividad de la enzima PARP significa que el daño del ADN no se repara, por lo que las células cancerosas mueren. Los inhibidores de PARP son especialmente efectivos en presencia de mutaciones en los genes BRCA1 y/o BRCA2, ya que las proteínas derivadas de ellos también están implicadas en los procesos de reparación del ADN. 

¿Cuáles son las indicaciones de olaparib?

Olaparib se utiliza en en el tratamiento de mantenimiento del cáncer de ovario recurrente sensible al platino, cáncer de las trompas de Falopio y cáncer peritoneal, y en el tratamiento de primera línea del cáncer de ovario avanzado sensible al platino recién diagnosticado con mutaciones en BRCA1 y/o BRCA2.

Los resultados del ensayo clínico SOLO-1 sugieren la posibilidad de utilizar olaparib en el tratamiento de primera línea del cáncer de ovario avanzado (FIGO III-IV). El estudio incluyó a 260 pacientes que recibieron olaparib 300 mg dos veces al día y 131 pacientes que recibieron placebo. Los investigadores demostraron que la terapia de dos años con olaparib resultó en un aumento significativo en la supervivencia libre de progresión. Mientras que los pacientes en el grupo de placebo tuvieron una mediana de tiempo hasta la progresión de 13,8 meses, los pacientes que recibieron olaparib tuvieron un tiempo más largo hasta la progresión de aproximadamente 3 años. 

El tratamiento se puede utilizar a largo plazo, hasta que se produzca progresión de la enfermedad, o se puede suspender a los 2 años si no se encuentran cambios neoplásicos en las pruebas de imagen.

El 22 % de los pacientes que recibieron olaparib desarrollaron anemia y el 8 % desarrollaron neutropenia. Sin embargo, la terapia con olaparib en la mayoría de los casos no provocó un deterioro significativo en la calidad de vida de los pacientes. El 12% de los pacientes tuvo que suspender el tratamiento por toxicidad.

Este texto fue creado gracias a los pagos recurrentes de más de 8.000 donantes habituales. ¡Haz clic y únete al increíble grupo de luchadores contra el cáncer!

Autor: Natalia Tarlowska

*Información válida al 9 de junio de 2020. La información más reciente sobre programas de medicamentos para enfermedades oncológicas se puede encontrar aquí.

Fuente:

Nuestra lucha contra el cáncer y nuestra labor informativa, como este artículo, dependen de donantes como tú.

¡Gracias por tu invaluable apoyo!