El 24 de marzo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó pembrolizumab para el tratamiento del cáncer de endometrio avanzado. Puede utilizarse en pacientes que hayan recibido previamente quimioterapia basada en platino y no sean aptos para cirugía o radioterapia y cuyo cáncer se caracterice por mutaciones en los genes de reparación de errores de emparejamiento del ADN e inestabilidad de microsatélites (MSI-H/dMMR).
La Fundación de Oncología Alivia lleva a cabo actividades educativas y de promoción para ayudar a los pacientes con cáncer. ¿Te gusta lo que hacemos? ¡Haz clic y apóyanos en la lucha contra el cáncer!
El uso de pembrolizumab en el tratamiento del cáncer de endometrio avanzado fue aprobado por la EMA el año pasado, pero solo los resultados positivos del estudio KEYNOTE-158 permitieron extender las indicaciones de pembrolizumab también a pacientes con MSI-H/dMMR. Pembrolizumab ya es el segundo (después de dostarlimab ) inmunoterapéutico aprobado para esta indicación en la UE.
Las mutaciones en los genes de reparación del ADN (dMMR) pueden ocurrir en el 17% hasta el 33% de los casos de cáncer de endometrio . Debido a la ineficacia de los mecanismos de reparación del ADN, los errores (en este caso, bases de ADN que no coinciden) no se eliminan. Entonces se acumulan mucho más rápido que en las células de una persona sana, lo que conduce al desarrollo de cáncer. Por lo general, el tratamiento para el cáncer de endometrio consiste en la extirpación quirúrgica del tumor, radioterapia y quimioterapia, más comúnmente a base de platino.
En el caso de enfermedad avanzada y progresión después de la quimioterapia basada en platino, las opciones de tratamiento adicionales son limitadas y tienen una eficacia insatisfactoria. Sin embargo, tenemos otro ejemplo de que el pronóstico de estos pacientes puede cambiarse mediante inmunoterapia.
Estudio KEYNOTE-158
El estudio involucró a 90 pacientes con MSI-H/dMMR endometrial. El 51% de ellos había recibido una línea de tratamiento antes de ser incluidos en el estudio y el 48% había recibido dos o más líneas de tratamiento. Este fue un ensayo clínico de fase II no controlado (placebo) en el que también se estudió la eficacia de pembrolizumab en otros tumores MSI-H/dMMR.
Se observó una respuesta completa al tratamiento con pembrolizumab en el 12 % de las pacientes con cáncer de endometrio y una respuesta parcial en el 33 %. De los 41 pacientes que respondieron al tratamiento, el 68 % respondió durante al menos 12 meses y el 44 % durante al menos 24 meses. La mediana de supervivencia libre de progresión fue de 13,1 meses. Aún no se ha alcanzado la mediana del tiempo de supervivencia global.
Los efectos secundarios más comunes de pembrolizumab observados en el estudio KEYNOTE-158 fueron fatiga, prurito, diarrea y astenia. Los efectos secundarios de pembrolizumab resultantes de la activación del sistema inmunitario incluyen: hipertiroidismo o hipotiroidismo, neumonía, colitis o hepatitis, pero rara vez son lo suficientemente graves como para poner en peligro la vida. Un paciente en KEYNOTE-158 murió como resultado del tratamiento por neumonía.
Este texto fue creado gracias a los pagos recurrentes de más de 8.000 donantes habituales. ¡Haz clic y únete al increíble grupo de luchadores contra el cáncer!
¿Cómo funciona pembrolizumab?
El pembrolizumab es un anticuerpo monoclonal que se une al receptor de muerte celular programada 1 (PD-1). Se encuentra en la superficie de las células del sistema inmunitario. En la superficie de las células cancerosas, hay ligandos de proteínas PD-L1 y PD-L2. El resultado de combinar PD-L1 o PD-L2 con el receptor PD-1 es la inhibición de la respuesta inmunitaria al tumor en desarrollo. La prevención de esta combinación con pembrolizumab conduce a una mejora de la respuesta anticancerígena del sistema inmunitario.
Autor: Natalia Tarlowska
Fuentes: